viernes, 18 de marzo de 2011

FIESTAS TRADICIONALES DE COTACACHI (2007)


I. SUMARIO HISTORICO DE COTACACHI

1.1    Antecedentes

Cotacachi, se formó como tal, un 06 de julio de 1861, está asentada al norte de Ecuador, con una superficie de 1.809 km2, es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura. Con una topografía  muy variada, encontrándose alturas que van desde los 4.939 metros en la zona andina, hasta los 200 metros sobre el nivel del mar en la zona subtropical. Tiene una población que rebasa de 37.254 habitantes1; conformadas por diversos grupos étnicos: mestizos, indígenas y negros. Su diversidad geográfica y cultural le ha convertido a este cantón, en uno de las principales atracciones turísticas del Ecuador;  donde se distingue la producción y comercialización manufacturera y artesanal de cuero. (Plan de Desarrollo del Cantón Cotacachi 2002: pp. 13-14)

El valle donde se asienta actualmente Cotacachi, fue bautizado por los Caras2, como [Kotakzŝis], palabra que asignaban a pueblos diversos y tribus que con anterioridad se habían establecido en sus inmediaciones (Guzmán 1972). A decir de Guzmán, aunque diferente a la posición de Jijón y Caamaño, fueron  los incas quienes transformaron la palabra [Kotakzŝis] en Cotacachi (Ibíd.) Nombre con el que se conoce hasta la actualidad, si bien no interpreta su significado.

La presente investigación sobre las cuatro fiestas andinas más importantes del calendario andino de los indígenas kichwas de Cotacachi, marcan el cambio de estaciones, cuyo contexto estaba asociado simbólicamente  al macho y a la hembra: El equinoccio del 20 de marzo marca el inicio del Año Nuevo o el Mushuk Nina y era dedicado a la Ñusta y el del 22 de septiembre que marca el inicio de la Fiesta de la Kulla Raymi, estaba dedicada a la Mamacha, Madre Luna o esposa del Sapan Inca; en cambio el solsticio del 21 de diciembre, marca el inicio del Kapak Raymi o  Fiesta  del Sapan Inka, y el 21 de junio, es la celebración de Vilca Cuti [Wilka Kutik] el Retorno del Sol  o Inti Raymi, o fiesta de las cosechas, donde se alababa al Príncipe como el futuro Rey del Incario. También hay una fuerte tendencia, a creer que Inti Raymi marca el inicio del Año Nuevo.
A partir de este escenario simbólico del tiempo y el espacio andinos, la presente investigación se vale de ciertos mecanismos de naturaleza lingüística:
“pues la voz que se quiere interpretar puede pertenecer a uno de los varios que se conozca y hayan sido usados en la región de Imbabura, o ser aún un resto más antiguo y derivado de un habla de la que no se tenga noticia”3

Los primeros habitantes, denominados cotacachis vivían en casas construidas de bahareque de forma piramidal, llamadas tolas, en cuyos costados enterraban a sus muertos, después de tenerlos expuestos los cadáveres con fines rituales… posteriormente se sepultaban en hoyos cavados en el suelo y sobre ello se levantaba un pequeño montículo de tierra en forma cónica, cuya tecnología era propia de los caranquis. 

Así, /Kotacachi/, deviene posiblemente de los incas, los coayquier, los pastos o de los caranquis, y posiblemente de una cultura más antigua y absolutamente desconocida; lo que nos hace suponer que en estas lenguas desde su multiplicidad lingüística: Ko significa cuello; ta: haber; ha: haber y, shi: cosa cilíndrica. Entonces Ko-ta-ha-shi es cuello haber, gran cosa cilíndrica; es decir, es un gran cuello cilíndrico, correlacionándolo con el volcán que tutela su territorio. (Ibíd.  1940: 3)
“Los primeros doctrineros eran religiosos y sacerdotes seculares como consta en los libros parroquiales de la Iglesia La Matriz (...) el fundador de Cotacachi, fue el Fraile Pedro de la Peña, segundo Obispo principal de Quito que por autorización del Rey Felipe de España, escogiera este sitio para fundar dicho pueblo de vistoso panorama, hermosos prados y campiñas, tierras fértiles, a las faldas del pintoresco volcán. Las parcialidades de las planadas, lomas y laderas eran numerosas, habitaban mas de dos mil indios” (Guzmán1961: 17)4

Los religiosos franciscanos se hicieron cargo de la Doctrina y como conocedores de la lengua kichwa predicaban y catequizaban a los indígenas la Doctrina Cristina; entonces esta floreció con todo esplendor con los doctrineros franciscanos; sin embargo, años más tarde la imposición doctrinaria cayó en estado de debacle, atraso e ignorancia por la exagerada extorsión de custodias religiosas. Esta coyuntura, provocó el Alzamiento Mayor Indígena en Cotacachi, en 1777 (Moreno1976: 157) se levantaron los indígenas de manera particular las cacicas, quemaron varias casas, pendieron a las autoridades religiosas y a varios de ellos  los degollados (Guzmán 1961)


1. Según los resultados del VI Censo de la Población y V de la Vivienda realizado en noviembre del año 2.001 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

2. Se cree que los indios caras habrían desembarcado en la costa septentrional [en Manta] dirigidos por un schiri [jefe] llamado Caran. Tras vencer a los habitantes del país, se instalaron en la zona de Quito, donde debieron mezclarse con los quitus. Después fueron vencidos, hacia 1471, por el inca Túpac Inca Yupanqui, e incorporados al Imperio inca por su hijo Huayna Cápac, que durante casi tres lustros dirigió las guerras contra los grupos de la sierra ecuatoriana, entre ellos los quitus y caranquis, y fundó dos ciudades importantes, Quito y Tomebamba, posiblemente sobre antiguas poblaciones autóctonas. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.


3. Jijón y Caamaño, COTACACHI, Órgano del Ilustre  Concejo Municipal de Cotacachi. Núm. 2. Octubre de 1940.

4. GUZMAN, Moisés: Breve reseña histórica de Cotacachi. En Revista COTACACHI,  Órgano del Ilustre Concejo Municipal de Cotacachi. 1961.

No hay comentarios:

Publicar un comentario